25/06/2025
INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL DE LOS RÍOS DIO INICIO EN PANGUIPULLI Y LA REGIÓN A LA CAMPAÑA “BAJO CERO: “MÁS VALE PREVENIR QUE TIRITAR” 2025

Patricio Olivera Fuentealba, Encargado de Prevención del Instituto de Seguridad Laboral de la Región de Los Ríos – Raúl Bastías Arriagada, Prevencionista de Riegos del Instituto de Seguridad Laboral de la Región de Los Ríos.

25/06/2025
En pleno despliegue se encuentra el Instituto de Seguridad aboral (ISL), entidad pública encargada de administrar el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley 16.744, con el fin de concientizar, difundir y promover la Campaña “Bajo Cero: “Más Vale Prevenir que Tiritar” 2025.

La campaña tiene como objetivo “prevenir la ocurrencia de accidentes del trabajo, trayecto y enfermedades profesionales de trabajadores y trabajadoras que desempeñan su labor, ya sea en forma dependiente (con contrato de trabajo) o de manera independiente (honorarios o por cuenta propia) en los centros o áreas de trabajo con exposición al frío, identificando los factores de riesgo que inciden y forman parte de las causas de accidentes laborales”, señala la entidad.

La campaña está dirigida a todas las entidades empleadoras, faenas o instalaciones donde se desarrollen operaciones al aire libre, con una exposición igual o menor a 10°C, que se agrava por la lluvia y corrientes de aire.

Patricio Olivera Fuentealba, Encargado de Prevención del Instituto de Seguridad Laboral de la Región de Los Ríos.

En entrevista de El Diario Panguipulli.cl, Patricio Olivera Fuentealba, Encargado de Prevención del ISL de Los Ríos, confirmó que el instituto se ha desplegado por toda la región, y en el caso de Panguipulli, al igual que en otras comunas, “se ha hecho entrega de tips para aquellos trabajadores que están expuestos a trabajos a la intemperie: rubro de la construcción, servicentros, agrícola, forestal, etc., cuenten con los elementos adecuados para evitar el congelamiento en el trabajo que realizan a diario”.

El funcionario también dijo que “en la comuna de Panguipulli iniciamos esta campaña concurriendo a una empresa constructora, donde entregamos un kit a los trabajadores de una obra en el sector Puyumen”. 

“Nosotros estamos llevando adelante esta campaña de información y difusión con el fin de evitar accidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores de las empresas adheridas al ISL, y esperamos llegar a toda la región”, señaló.

Finalmente, Patricio Olivera formuló un llamado a las empresas “para que nos reciban de la mejor forma y de esta manera poder difundir la información referente a la Campaña Bajo Cero: “Más Vale Prevenir que Tiritar”, y con ello evitar enfermedades y accidentes que puedan ocurrir tanto en el trabajo como en la ida o regreso del trabajo”, concluyó.

RUBROS CON MAYOR EXPOSICIÓN AL FRÍO

1. Atención en estaciones de servicio.

2. Recolección de residuos domiciliarios.

3. Personal de seguridad pública y emergencias.

4. Forestales y explotación maderera.

5. Pesca artesanal y marítima.

6. Minería a cielo abierto.

7. Transporte, logística y distribución.

8. Personal de servicios básicos y telecomunicaciones.

9. Correos y mensajería.

10. Plantas de proceso de alimentos congelados y cámaras frigoríficas.

RIESGOS ASOCIADOS A LA EXPOSICIÓN A FRÍO EXTREMO

¿QUÉ SE ENTIENDE POR EXPOSICIÓN AL FRÍO?

La exposición ocupacional a ambientes fríos puede causar diversos efectos en la salud con distintos niveles de gravedad que, en casos extremos.

Los principales efectos sobre la salud de una exposición directa al frío son la hipotermia y la congelación, además del riesgo de padecer trastornos musculoesqueléticos. En casos extremos, esta situación podría tener consecuencias fatales para las personas.

RIESGOS LABORALES

El estrés térmico, la hipotermia y la congelación son los principales riesgos que amenazan a las y los trabajadores que se desempeñan en puestos de trabajo en el exterior.

El frío y la humedad constituyen agentes que amenazan la salud y la seguridad de las y los trabajadores, los cuales deben ser tratados como cualquier otro agente causante de riesgo de accidentes o enfermedades.

Las bajas temperaturas son un factor de riesgo para personas que trabajan en rubros como obras públicas, construcción, agrícola y el sector alimentario, que realizan la mayor parte de su trabajo en el exterior.

RECOMENDACIONES
CONDICIONES DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE VIENTO ADVERSAS

1. Ropa apropiada:

* Llevar varias capas de ropa ligera.

* Usar sombrero o capuchón balaclava.

2. Nutrición:

* Tomar raciones regulares durante el día.

* Aportar energía extra para la producción de calor.

3. Estado físico y actividad:

* Los movimientos son beneficiosos en ambientes fríos, el uso de la musculatura corporal mantiene la producción de calor.

4. Refugios:

* En zonas de mucho viento, habilitar barreras y refugios para proteger a las y los trabajadores del frío, ya sean naturales o artificiales, que minimicen las pérdidas de calor por convección.

5. Programación de trabajos:

* Reducir los periodos de exposición continuos. Las pausas de descanso se deben tomar en lugares tibios que cumplan con las condiciones mínimas de confort. 

6. Educación:

* La entidad empleadora debe informar a las y los trabajadores respecto a los riesgos laborales relacionados con el desarrollo de sus labores, en este caso los asociados a la exposición ocupacional al frío (D.S. N° 44, art. 15).

* Capacitar a las y los trabajadores para reconocer los síntomas de hipotermia.

* Enseñar medidas adecuadas de primeros auxilios.

7. Riesgos en el tránsito peatonal:

* Es aconsejable utilizar un calzado adecuado a la climatología.

* Una forma de mantener mejor el equilibrio sobre un piso resbaladizo es caminar con pasos cortos y los brazos un poco abiertos, lo cual nos puede ayudar a mantener mejor el equilibrio.

* Elementos de seguridad para el desplazamiento de las y los trabajadores, como sogas, sal, limpieza de veredas y eliminación de la nieve.